Por favor califica
Canal TV Pública (o “Televisión Pública Argentina”, abreviado TVP) es el canal de interés general, transmite desde la Ciudad de Buenos Aires, comenzó en octubre de 1951 y pertenece a la televisión estatal nacional de Argentina.
Programación de Canal TV Pública Argentina
Se destaca por su perfil federal y cultural: busca incorporar voces de distintos puntos del país, impulsar contenido local, promover cultura, arte y ciencia.
En 2023, la emisora presentó una nueva programación que incluía ficciones como Mordisquito ¿A mí me la vas a contar?, documentales en torno al deporte (por ejemplo con temas del Mundial), adaptaciones teatrales nacionales, entre otros.
En sus discursos institucionales, se la presenta como una alternativa frente al modelo comercial, con énfasis en la soberanía cultural y en ofrecer contenidos que “la Argentina tiene para contar con nuestros acentos”.
Mas info: https://www.tvpublica.com.ar/horarios
Ultimas Noticias de Canal TV Pública
-
Lula calificó de “masacre” la operación policial en Río de Janeiro y ordenó una investigación federalpor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 11:04 pm
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de “masacre” la operación policial en Río de Janeiro que dejó 121 muertos y anunció una investigación federal para determinar responsabilidades. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró este martes que la megaoperación ocurrida la semana pasada en Río de Janeiro fue una “masacre”, al referirse a la acción de las fuerzas de seguridad que dejó 121 muertos entre sospechosos y policías en los complejos Alemão y Penha. La declaración del mandatario brasileño se realizó esta mañana en una entrevista con agencias de noticias internacionales y reflejó CNN Brasil. Según Lula, “la orden del juez era para que se ejecutaran notificaciones de arresto, no para una masacre; sin embargo, ocurrió una masacre. Creo que es importante examinar las circunstancias en las que sucedió”. Lula también calificó la operación de “desastrosa”. “La cruda realidad es que, en términos del número de muertos, algunos pueden considerar la operación un éxito. Pero, desde el punto de vista de la actuación del Estado, creo que fue desastrosa”, dijo el mandatario. Además, Lula dijo que el gobierno federal impulsará una investigación independiente sobre la megaoperación policial que terminó con 121 personas muertas en Río de Janeiro la semana pasada, incluidos cuatro policías. “Es importante analizar las circunstancias en las que ocurrió”, declaró Lula en la entrevista con la prensa internacional en Belém. “Estamos llevando adelante esta investigación. Incluso estamos tratando de ver si es posible que los expertos forenses de la policía federal participen en el proceso de investigación de las muertes, cómo ocurrió, porque hay muchos relatos, hay mucha información”, argumentó. La denominada Operación Contención del 28 de octubre, que tuvo como objetivo a la facción criminal CV (Comando Vermelho) fue la más mortífera de la historia de Brasil . Las autoridades de Río de Janeiro calificaron la acción de las fuerzas de seguridad de exitosa, y el gobernador Cláudio Castro (PL) afirmó que las “únicas víctimas reales” fueron los policías muertos, alegando que todos los demás fallecidos eran delincuentes. Con información de NA JIB
-
El embajador de EE.UU. formalizó su cargo antes del viaje de Javier Milei a Miamipor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 10:17 pm
El Presidente recibió en la Casa Rosada al nuevo embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas, en un encuentro que refuerza el alineamiento con la administración de Donald Trump. El presidente Javier Milei recibió este martes en la Casa Rosada a Peter Lamelas, flamante embajador de Estados Unidos en la Argentina, en el marco de una jornada diplomática que incluyó también encuentros con representantes de Bélgica, la Unión Europea, Austria, Suiza y el Reino Unido. Durante la audiencia, Lamelas presentó sus cartas credenciales al mandatario argentino, luego de haber entregado una copia al canciller Pablo Quirno, formalizando así el inicio de su misión en Buenos Aires. “¡Bienvenido, Embajador Peter Lamelas! Es un honor recibirlo en una etapa de máximo nivel de relacionamiento bilateral, con el impulso de los presidentes Javier Milei y Donald Trump”, destacó la Cancillería en redes sociales. Un gesto diplomático previo al viaje de Milei a EE.UU. El encuentro se produjo en la antesala del viaje número 14 de Milei a Estados Unidos desde su asunción. Según fuentes oficiales, el Presidente partirá este miércoles hacia Miami, luego de la jura de Manuel Adorni como jefe de Gabinete. Lamelas, médico y empresario de origen cubano, fue aportante de la campaña presidencial de Donald Trump y llegó a Buenos Aires el pasado viernes. Su desembarco se da en un contexto de fuerte alineamiento del gobierno argentino con Washington, tras el auxilio económico de 20 mil millones de dólares otorgado por el Tesoro estadounidense a través de un swap impulsado por Scott Bessent. Expectativas por un acuerdo comercial Uno de los primeros desafíos del canciller Quirno será retomar las negociaciones por un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, proyecto que había iniciado su antecesor, Gerardo Werthein, pero que aún no logró concretarse. Aunque se especula con una reducción de aranceles para más de 50 productos argentinos, todavía no hay definiciones concretas, y el tema no fue mencionado durante la reciente visita de Javier Milei a la Casa Blanca. En declaraciones previas a su designación, Lamelas había anticipado que “pronto habrá grandes noticias” en materia de comercio bilateral. Además, adelantó que planea recorrer las provincias argentinas para fortalecer los vínculos con los gobiernos regionales. Interés estadounidense en recursos estratégicos Empresas norteamericanas han manifestado su interés en invertir en sectores clave como litio, uranio, gas, petróleo y energía hidroeléctrica. Sin embargo, la concreción de esos proyectos dependerá en gran medida de las negociaciones con los gobernadores, dado que los recursos naturales son de dominio provincial. Con información de Noticias Argentinas JIB
-
“Sacame de acá”: el desesperado pedido de un joven argentino enviado a la guerra en Ucraniapor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 10:03 pm
El padre de un joven fueguino pide ayuda desesperadamente para repatriar a su hijo, quien viajó a Rusia para estudiar y terminó enviado al frente de batalla en Ucrania tras ser víctima de un engaño. El drama se instaló en Tierra del Fuego. Juan Bettiga, un vecino de Ushuaia, atraviesa una pesadilla: su hijo Dante, de 23 años, fue enviado al frente de batalla en el conflicto entre Rusia y Ucrania, pese a haber viajado a ese país con la única intención de estudiar idiomas. “Recurrimos a todos aquellos que puedan colaborar con este pedido de un padre desesperado para que pueda recuperar a su hijo de esta horrible situación”, expresó Bettiga en una nota dirigida a las autoridades rusas. El hombre, que padece cáncer de hígado, presentó una solicitud formal al ministro de Defensa de Rusia, Andréi Beloúsov, pidiendo el “regreso humanitario” de su hijo. En el escrito, suplica que “ordene la inmediata dispensa de las obligaciones militares que actualmente cumple Dante en defensa de la Federación Rusa”. “Estoy en la línea de fuego, sacame de acá” Dante Bettiga viajó a Rusia en febrero de 2024 para perfeccionar el idioma y continuar sus estudios de Relaciones Internacionales. Pero su vida cambió de forma drástica cuando, al intentar renovar su visa, fue víctima de un engaño que lo dejó atrapado en medio de la guerra. Según relató su padre, dos conocidos brasileños le ofrecieron un puesto en el Ejército ruso con la promesa de realizar tareas administrativas a cambio de residencia legal. Sin embargo, el joven fue trasladado de Ekaterimburgo a Moscú, donde recibió entrenamiento militar y fue luego enviado directamente a la región de Donetsk, uno de los frentes más activos del conflicto. “Estoy en la línea de fuego. Sacame de acá, me quiero volver a Argentina como sea”, fue el mensaje que Dante le envió a su padre el lunes pasado, después de una semana sin contacto. “Me llegó su mensaje, pero no sé dónde está. Avanzaron todos los frentes y nadie me dice nada”, contó Juan, con la voz quebrada. Sin vías diplomáticas ni respuestas oficiales La situación se agrava por la falta de relaciones diplomáticas directas entre Argentina y Rusia, lo que complica cualquier intento de gestión. “Todos los trámites son prácticamente imposibles de realizar”, lamentó Bettiga, que impulsa una cruzada personal para salvar a su hijo. Desde Ushuaia, el hombre sigue enviando pedidos a organismos internacionales, medios y autoridades nacionales con la esperanza de que alguien escuche su reclamo: “Solo quiero que mi hijo vuelva con vida”. Con información de Noticias Argentinas y TN.com.ar JIB
-
El bitcoin cayó un 6% y perforó los 100 mil dólares en Wall Streetpor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 9:31 pm
La criptomoneda más popular del mundo volvió a retroceder tras semanas de estabilidad en una jornada marcada por la incertidumbre inversora y la corrección de las valuaciones impulsadas por la inteligencia artificial. El bitcoin, la criptomoneda más conocida y negociada del mercado, cayó este martes un 6% en la bolsa de Wall Street y cotiza por debajo de los 100.000 dólares por primera vez desde junio de este año. El bitcoin llegó a caer en un momento de la jornada un 6%, cotizando en 99.966 dólares, aunque luego rebajó su caída y cotizó en los 101.344 dólares. Según el portal especializado CNBC, la baja de este martes viene de la mano por la preocupación de los inversores respecto a la sostenibilidad de las valoraciones bursátiles, impulsadas por el sector de la inteligencia artificial (IA). No obstante, algunos analistas opinaron que la caída en una jornada caliente en Wall Street no tuvo un catalizador macroeconómico claro. La analista Katie Stockton, fundadora y socia directora de la firma Fairlead Strategies, apuntó en una nota publicada por Marketwatch que, pese a su baja, el impulso a largo plazo del bitcoin sigue siendo positivo. Así, fijó como posible precio de la criptomoneda a largo plazo los 134.500 dólares si se mantiene esa tendencia alcista. A su vez, el índice bursátil Nasdaq, en el que cotizan múltiples empresas enfocadas en inteligencia artificial, cayó un 1,7% este martes, con una pronunciada caída de Palantir, del 7,9%. Con información de EFE JIB
-
Marcelo Tinelli denunció amenazas contra su familia por una deuda vinculada a San Lorenzo: “Estamos asustados”por elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 9:03 pm
El conductor contó que él y su familia reciben amenazas de muerte desde hace tres años, vinculadas a una deuda originada durante su gestión en San Lorenzo. Dijo que el conflicto involucra a un empresario que compró la deuda y pidió protección judicial. El conductor Marcelo Tinelli reveló este martes que tanto él como su familia fueron amenazados de muerte a raíz de una deuda relacionada con su paso por San Lorenzo de Almagro, club del que fue presidente entre 2019 y 2022. El empresario aseguró que las intimidaciones comenzaron hace tres años y que provienen de la persona que compró esa obligación financiera. “Por dinero que pedí y puse (del cual soy uno de los garantes) venimos sufriendo hace tres años una presión y un acoso judicial de quien compró esa deuda. Quiere embargarnos y sacarnos todo”, escribió Tinelli en un extenso hilo publicado en su cuenta de X (ex Twitter). El conflicto se hizo público después de que Juana Tinelli, su hija menor, denunciara haber recibido una llamada con amenazas. “Estamos amenazados todos. Una amenaza que le llegó a mi hija Juani, a la que amo con locura. Mi familia está asustada por todo lo que viene de esta gente, que compró esa deuda a una mutual rosarina con antecedentes con gente pesada”, afirmó el conductor. “Nos quieren sacar todo lo que gané trabajando” En sus mensajes, Tinelli detalló que la deuda en cuestión fue adquirida por un empresario “hoy dueño de medios importantes” que, según él, habría utilizado esa posición para atacarlo públicamente. “Esta persona, hoy dueño de medios importantes donde últimamente me asesinan, buscó comprando esa deuda (usurero, como se llamaba en mi pueblo), apretarnos a través de su abogado y sacarnos todo lo que gané trabajando y con esfuerzo. Eso es lo que fastidia a alguno de mis hijos”, señaló. El ex presidente de San Lorenzo también agradeció al empresario Daniel Vila, titular de Independiente Rivadavia y figura del sector mediático, por haber intentado mediar en el conflicto. “Gracias, Daniel Vila, por intentar lograr que acordemos siempre. Es muy difícil con una persona que maneja a su antojo la justicia de su ciudad”, escribió. “Ojalá la justicia resguarde a mi familia” Visiblemente afectado, Tinelli dijo que decidió hacer público el caso “desde el dolor, la angustia y el miedo”, y pidió la intervención del Poder Judicial: “Ojalá la justicia argentina resguarde a toda mi familia. Sé que los medios, y más los que este señor compró, van a ser lapidarios conmigo, pero con la verdad se sale”. El conductor, que en los últimos años diversificó su actividad entre la televisión y la dirigencia deportiva, subrayó que no tiene deudas personales, aunque admitió que su empresa atraviesa dificultades financieras. “El tema de mi deuda es claro. Yo no tengo deudas a nivel personal. La gente que trabaja conmigo hace 25 años lo hace con mucha felicidad. Problemas financieros en mi empresa hemos tenido y los estamos solucionando. Mientras tanto seguimos dando empleo a mucha gente”. Tinelli concluyó su serie de mensajes con un llamado a la calma y una declaración de principios: “Seguiré luchando por la verdad, porque la deuda la pague quien la debe, y porque mi familia esté en paz. Los amo”.
-
Presupuesto 2026: el Gobierno no pudo evitar el golpe opositor, pero tiene una mayoría para patearlo hasta después de diciembrepor María Cafferata on 4 noviembre, 2025 at 7:23 pm
El Gobierno fracasó en boicotear la avanzada opositora en la comisión de Presupuesto. Los gobernadores Martín Llaryora y Raúl Jalil decidieron jugar con la oposición y enviarle un mensaje al Ejecutivo. El desembarco de Diego Santilli y el desempate de "Bertie" Benegas Lynch. Una de cal y otra de arena. Ni el triunfo electoral ni la foto con los gobernadores evitó que la oposición pudiera juntar este martes las firmas para dictaminar el Presupuesto en la Cámara de Diputados. Los gobernadores Martín Llaryora y Raúl Jalil prefirieron jugar con la oposición y poner al Gobierno contra las cuerdas. Pero el Gobierno, si bien no pudo boicotear la avanzada opositora, cantó retruco y la empató sobre el final: dejó que la oposición se quedara con los discursos y, sobre el final, se anotó un dictamen de mayoría. Las negociaciones habían comenzado la tarde del día anterior y se extendieron hasta minutos antes de que comenzara la reunión de comisión de Presupuesto. Hasta el flamante ministro de Interior, Diego Santilli, desembarcó en el Congreso para intentar convencer a los aliados más ariscos. Santilli todavía es diputado y no quiere renunciar hasta que cambie la composición del Congreso, así que se movía por la comisión como un legislador más: se abrazaba con libertarios, bromeaba con los pichettistas y tanteaba, en conversaciones apartadas, a los diputados del MID y del radicalismo para convencerlos de cambiar su voto. El objetivo del Gobierno era claro: evitar que la oposición se hiciera con las 25 firmas para dictaminar y lograr, así, dilatar el debate para después de diciembre. Martín Menem reunió a los aliados más cercanos -PRO, radicales y gobernadores amigos- para ordenarlos y prometerles que todos sus reclamos para el Presupuesto se tendrían en cuenta. Pero más adelante. En paralelo, el riojano se abocó a romper al frente opositor: llamó a los radicales de Democracia para Siempre y los lilitos de la Coalición Cívica y les pidió ayuda. Diego Santilli, flamante ministro de Interior, desembarcó también en el Congreso El riojano consiguió su objetivo. Al menos temporalmente. Rompió DPS y dos de los tres diputados con firma en la comisión se quedaron en sus provincias: el jujeño Jorge Rizzotti y el formoseño Fernando Carbajal. El presidente del bloque, Pablo Juliano, reemplazó a Rizzotti, pero sin Carbajal la oposición estaba a un voto de conseguir el quórum. Empezaron los pases de factura, y la oposición empezó a lanzar su munición contra los gobernadores radicales. Sobre el final, sin embargo, Martín Llaryora y el MID dieron vuelta su voto y salieron en apoyo de la oposición. El cordobés Ignacio García Aresca se resistía a acompañar el dictamen, pero su coterráneo Oscar Agost Carreño, el impulsor de uno de los dictámenes opositores, lo arrastró consigo a Buenos Aires. En el vuelo lo convenció: incluyó obras viales en Córdoba en el dictamen que estaba redactando y se anotó, así, el apoyo de Llaryora. Luego fue el turno de Oscar Zago y Eduardo Falcone, del MID. Santilli intentó convencerlos, pero no hubo manera: los diputados prefirieron firmar el dictamen de Agost Carreño, quien incluyó también una obra en la Ruta 5 que le había pedido Falcone. “Llegaron tarde a intentar convencernos”, admitió un diputado del MID, poco después de firmar con la oposición. Dictámenes y nueva relación de fuerzas en el Congreso El Gobierno tuvo que cambiar la estrategia cuando se dio cuenta que, pese a todos sus esfuerzos, la oposición se había hecho con las 25 firmas. A las apuradas, Menem mandó a redactar un dictamen propio y se puso a juntar firmas: si habría dictamen, el oficialismo tenía que garantizarse, de mínima, que su dictamen fuera el de mayoría. Logró juntar 20 firmas con la ayuda del PRO, el radicalismo y de los gobernadores de Salta, San Juan y Misiones. Todos firmaron con disidencias, sin embargo. El PRO, por ejemplo, pidió que se incluyera el aumento de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires. Los misioneros pidieron obras. Todos ítems que pavimentarán la negociación con los gobernadores en las próximas semanas. German Martínez, jefe de bloque del peronismo El peronismo también había logrado presentar un dictamen de 20 firmas, ya que había logrado ordenar a sus 20 voceros: hasta la catamarqueña Silvana Ginocchio, esposa del gobernador Raúl Jalil, firmaba con el resto de la oposición más dura. Pero, ante el empate, era el presidente de la comisión quien tiene voto doble para desempatar: fue “Bertie” Benegas Lynch quien logró asegurarle, así, el dictamen de mayoría al Gobierno. El Ejecutivo buscará, ahora, dilatar el debate hasta después del 10 de diciembre. De transpolar las firmas de la comisión a los votos en el recinto, sin embargo, el Gobierno tiene unos 120 votos. Es decir que le faltan unos 10 votos para asegurarse el número, siempre y cuando cumpla con algunas de las exigencias de los gobernadores. Ni el oficialismo ni la oposición salieron 100% victoriosos de la reunión de comisión. La oposición celebró haberle forzado la mano al Gobierno y haber demostrado que, pese a estar en su mejor momento, Milei todavía no tiene bajo control el Congreso. El Gobierno, mientras tanto, logró remontar sobre el final la avanzada opositora y confía, ahora, en que podrá patear la negociación para el verano. Apuesta a dividir a los gobernadores y repetir la dinámica de “látigo y chequera” que aplicó durante los primeros meses de Gobierno, durante los cuales sancionó la Ley Bases. El Gobierno, pese a todo, quedó expuesto. Pese a su pretensión de mayoría y pese al espaldarazo de la victoria electoral, Llaryora, Jalil y Gerardo Zamora prefirieron dar una demostración de fuerza y jugar con la oposición. Una señal de advertencia mientras los ministros de Economía provinciales hacen cola para reunirse, en los próximos días, con Luis Caputo. MCM/CRM
-
Trabajadores del Garrahan celebran un aumento histórico: “Ganamos una causa nacional”por elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 6:35 pm
Tras meses de paros, marchas y asambleas, el Hospital Garrahan anunció un aumento del 61% sobre el salario básico. Los gremios ATE y APyT celebraron la medida como un triunfo histórico de la organización colectiva y la aplicación parcial de la Ley de Emergencia en Pediatría, mientras reclaman la anulación de descuentos y causas contra los trabajadores. Los trabajadores del Hospital Garrahan celebraron el aumento salarial del 61% sobre el básico, anunciado por la institución, y calificaron el logro como el resultado de una “causa nacional” que movilizó a buena parte de la sociedad en defensa de la salud pública y de la pediatría. El incremento, que incluye un retroactivo correspondiente a octubre y mantiene el bono vigente, fue comunicado oficialmente por la dirección del hospital. Desde los sindicatos que impulsaron la lucha –la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Garrahan– interpretaron el anuncio como una aplicación parcial de la Ley de Emergencia en Pediatría, aprobada por el Congreso pero aún no implementada por el Gobierno. “Es un reconocimiento a un verdadero movimiento social que defendió tanto a la institución como a las infancias que allí se tratan”, señaló Norma Lezana, secretaria general de APyT. “Aunque no se formalice la aplicación de la ley, para nosotros es un reconocimiento al movimiento social que logramos construir junto a familiares, organizaciones sociales, de derechos humanos y un pueblo que defendió junto a nosotros este hospital pediátrico, que es patrimonio nacional”, agregó. La dirigente recordó que durante los casi dos años de gestión del presidente Javier Milei el Garrahan fue blanco de “campañas de desinformación, fake news e intentos de amedrentamiento”, pero subrayó que la organización colectiva logró revertir esa ofensiva. “Ganamos una causa nacional. Esperamos que se cumpla en todos los términos”, concluyó. Una lucha que trascendió el hospital Desde ATE Garrahan calificaron el aumento como un “triunfazo histórico” y un “golpe al techo salarial” que el Gobierno pretendía imponer. En un comunicado, la organización sostuvo que “sin admitirlo, el gobierno empieza a aplicar parcialmente la ley votada en el Congreso. Es un extraordinario triunfo de la lucha del Garrahan, que conmovió a la Argentina durante meses. Es, a la vez, una derrota de Milei, Lugones y la gestión del hospital, que se jugaron a reventarnos sistemáticamente sin lograrlo”. El texto repasa los meses de conflicto: asambleas generales, paros, movilizaciones, festivales y acciones de visibilización que lograron un amplio respaldo social. “En el país de las paritarias al 1%, la huelga del Garrahan reventó ese techo a fuerza de una pelea incansable”, subraya el comunicado. La organización también denunció los “salvajes descuentos” aplicados durante las medidas de fuerza y exigió la anulación de las causas judiciales iniciadas contra dirigentes sindicales. “Nadie nos regaló nada: lo arrancamos organizados, peleando, con los métodos propios de nuestra clase trabajadora”, remarcaron los delegados Alejandro Lipcovich y Gerardo Oroz, secretarios general y adjunto de ATE Garrahan. Un símbolo de la defensa de la salud pública La lucha del personal del Garrahan —referencia nacional e internacional en pediatría— se convirtió en los últimos meses en un emblema de la resistencia de los trabajadores del sector público frente al ajuste y la falta de presupuesto. El conflicto, que unió a médicos, técnicos, enfermeros y personal de apoyo, fue acompañado por organizaciones sociales, familiares de pacientes y una amplia red de apoyo ciudadano. “Este hospital es del pueblo y para el pueblo”, sintetizó una de las consignas más repetidas en las marchas. El aumento anunciado no sólo significa una recomposición económica sino también un reconocimiento político y simbólico a esa movilización colectiva. Con el anuncio oficial, los trabajadores esperan ahora que la medida se efectivice en todos sus términos y que la Ley de Emergencia en Pediatría —que busca garantizar recursos para los hospitales pediátricos del país— sea finalmente aplicada en su totalidad. “Estamos felices por lo que conseguimos con una lucha enorme”, dijo Lezana. “Es justicia que se materializa por el esfuerzo de todos”. Con información de la agencia NA
-
Murió Diane Ladd, actriz de 'Corazón salvaje' y madre de Laura Dern, a los 89 añospor elDiario.es on 4 noviembre, 2025 at 5:37 pm
Fue su hija, también actriz, quien confirmó el fallecimiento de esta intérprete que fue tres veces nominada al Oscar. La prolífica actriz Diane Ladd, tres veces nominada a los Oscar y madre de la ganadora del galardón Laura Dern, falleció este lunes a las afueras de Los Ángeles a los 89 años. Ladd fue reconocida con nominaciones por sus interpretaciones en Alicia ya no vive aquí, de Martin Scorsese; Corazón salvaje, de David Lynch; y Noches de rosas, de Martha Coolidge. Su hija Laura Dern confirmó el fallecimiento de su madre en un emotivo comunicado: “Mi increíble heroína y mi profundo regalo de madre falleció esta mañana conmigo a su lado en su casa de Ojai, California”. “Fue la mejor hija, madre, abuela, actriz, artista y espíritu empático que uno podría imaginar. Tuvimos la bendición de tenerla. Ahora vuela con sus ángeles”, añadió Dern. Ladd tuvo una extensa carrera en Hollywood de más de seis décadas y fue reconocida por su capacidad de interpretar a mujeres de fuerte carácter y reconocida por su trabajo por los grandes de la dirección cinematográfica de la industria. Casada de 1960 a 1969 con el actor Bruce Dern, fruto de ese matrimonio tuvo dos hija: Laura y Diane, que murió por una hemorragia cerebral en 1960 tras caerse en la piscina de la casa familiar y golpearse la cabeza cuando tenía 17 meses. Diane Ladd nació en Laurel (Misisipi) el 29 en 1935. Se mudó a Nueva Orleans en su adolescencia para cantar en una banda de jazz del barrio francés y de ahí dio el salto a Nueva York, donde trabajó como modelo y bailarina en el Copacabana antes de debutar en el teatro con la obra Orfeo desciende, de Tennessee Williams, con el que decía estar lejanamente emparentada. Trabajó durante años en cine y televisión, y antes de la treintena logró un personaje de peso en el culebrón The Secret Storm. Tres años más tarde, en 1974, Ladd ya apareció en Chinatown, de Roman Polanski, y en Alicia ya no vive aquí, de Martin Scorsese, con la que fue por primera vez candidata al Oscar a actriz secundaria al dar vida a Flo, la moza compañera de buen corazón y lenguaje repleto de improperios de la protagonista, Ellen Burstyn. Hace tres años que había sido diagnosticada con una grave enfermedad y le aseguraron que solo le quedaban seis meses de vida, pero su hija se propuso ayudarla para recuperar su capacidad pulmonar mediante paseos prescritos por el médico. En estos paseos Laura Dern grabó las conversaciones que tuvieron y donde compartieron numerosas anécdotas que plasmó en el libro Honey, Baby, Mine.
-
¿La ciencia está a punto de terminar con la muerte?por elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 4:45 pm
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, fantasean con vivir para siempre y las personas más ricas del planeta invierten miles de millones en descubrir como revertir el envejecimiento. ¿Estamos realmente a las puertas de la inmortalidad? El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, fantasean con vivir para siempre y las personas más ricas del planeta invierten miles de millones en descubrir como revertir el envejecimiento. “Nosotros vamos a ver la muerte de la muerte”, así lo afirman influencers, científicos y hasta líderes mundiales. Mientras las personas más ricas del planeta invierten miles y miles de millones de dólares en buscar la eternidad, la desigualdad, ya define la duración de nuestras vidas. Hoy en día, dependiendo del país en el que nazca, una persona vive de media hasta 30 años menos.
-
Sin Milei, Karina quedó a cargo de la reunión con legisladores libertarios electos para alinear la estrategia de reformaspor Pedro Lacour on 4 noviembre, 2025 at 3:41 pm
El encuentro en Balcarce 50, que en un principio iba a ser encabezado por el Presidente, buscó ordenar la agenda de La Libertad Avanza de cara al recambio del 10 de diciembre en el Congreso. No asistieron los electos por el PRO, salvo Diego Santilli, flamante ministro del Interior. Javier Milei volvió a dejar en manos de su hermana el control político. Aunque en un principio estaba previsto que encabezara el encuentro con los diputados electos de La Libertad Avanza, finalmente fue Karina Milei quien presidió la reunión de este lunes en el Salón Héroes de Malvinas de la Casa Rosada. El Presidente permaneció en su despacho y no participó de la foto grupal, que terminó convertida en un gesto de poder interno: la confirmación, una vez más, de que la secretaria general es la principal articuladora política del oficialismo. En el cónclave, que comenzó a las 13 y se extendió durante casi dos horas, Karina estuvo acompañada por el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el exsenador Eduardo Menem, a quien presentó como un “referente doctrinario” para los nuevos legisladores. Histórico operador del Congreso en los 90, Eduardo es el padre de Martín. Eduardo Menem, el exsenador y espada parlamentaria de los 90, estuvo presente en la reunión junto a su hijo Martín. Cerca de sesenta legisladores electos participaron del encuentro. Entre los presentes estuvieron Patricia Bullrich, senadora electa y futura jefa del bloque libertario en la Cámara alta, y Gabriel Bornoroni, confirmado oficialmente como el líder de la bancada en Diputados. Hombre de confianza de Martín Menem y dirigente cordobés de perfil pragmático, Bornoroni fue uno de los organizadores de la reunión y el encargado de coordinar el trabajo con los legisladores que se sumarán el 10 de diciembre. Ante los futuros diputados, Karina Milei delineó ante ellos la agenda legislativa inmediata: impulsar en sesiones extraordinarias la reforma laboral, la tributaria y el nuevo Código Penal, junto al tratamiento del Presupuesto 2026. “Las reformas son el corazón del programa y necesitamos a todos alineados”, remarcó el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, que participó del encuentro aunque no asumirá su banca por la provincia de Buenos Aires. El clima fue de entusiasmo y disciplina, lo que seguramente vuelva a replicarse este miércoles cuando la hermana del Presidente reciba, también en la Casa Rosada, a los senadores electos. “Tenemos muchas ganas de trabajar. Los que somos jóvenes en la política venimos a refrescar y tenemos muchas ganas”, dijo la diputada electa Karen Reichardt al salir de la reunión. Su compañero Alejandro Carrancio, también electo por la provincia de Buenos Aires, completó: “Esperamos que en esta segunda etapa podamos movilizar los proyectos que pide el Presidente. Estamos en condiciones de llamar a extraordinarias y hacer lo que Milei disponga”. Karina Milei junto a los todavía ministros Patricia Bullrich y Luis Petri. El próximo 10 de diciembre asumirán sus respectivas bancas en el Congreso. En la Casa Rosada admiten que la decisión de que Karina encabezara la reunión no fue casual. Con el Presidente concentrado en la gestión económica, la secretaria general buscó reafirmar su autoridad política y marcar el tono de la nueva etapa: cohesión, verticalismo y lealtad absoluta. “Fue un mensaje interno: la conducción no se discute”, sintetizó ante al consulta de elDiarioAR un funcionario que participó del encuentro. Aunque compartieron boleta en varios distritos, los legisladores que ingresaron por el PRO no fueron invitados. Quedaron afuera, entre otros, Alejandro Finocchiaro, Florencia De Sensi, Javier Sánchez Wrba, Fernando de Andreis y Antonela Giampieri. La decisión refuerza la línea que sostiene la cúpula libertaria: marcar distancia con el macrismo y evitar que el gesto se lea como un cogobierno. Karina Milei tomó la palabra y se dirigió a los diputados y senadores electos por La Libertad Avanza. La foto de hoy tiene también un valor interno. La victoria electoral reforzó el eje político que integran Karina, “Lule” y Martín Menem, en detrimento del ala que responde a Santiago Caputo, que había intentado disputar influencia en el armado parlamentario. En la Presidencia destacan que el triunfo de las “listas puras” validó la conducción de la hermana del Presidente y consolidó su poder dentro del oficialismo. En ese sentido, el cierre tuvo un gesto simbólico cuidadosamente diseñado por la Secretaría General: al retirarse, cada legislador recibió una bolsa violeta con la inscripción La Libertad Avanza y una Constitución Nacional en su interior. Un recordatorio del credo libertario en el día en que Karina Milei, sin estridencias, volvió a mostrarse como la jefa política del Gobierno. PL/MC
-
Quiénes son los US Marshals, los responsables del traslado de "Fred" Machado a los Estados Unidospor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 3:21 pm
La Oficina de los Alguaciles de los Estados Unidos tiene la misión de ejercer la custodia de los presos federales y proporcionar su seguridad y transporte a las instalaciones correccionales. El empresario argentino acusado de tener vínculos con el narcotráfico y de ser uno de los responsables de financiar la campaña de 2019 de José Luis Espert sería extraditado este miércoles. Federico “Fred” Machado, el empresario argentino acusado de tener vínculos con el narcotráfico y de ser uno de los responsables de financiar la campaña de 2019 de José Luis Espert sería extraditado este miércoles 5. La relación entre ambas fue revelada por elDiarioAR y le costó al aún diputado (hoy de licencia) su postulación como primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Machado es investigado por la justicia de Estados Unidos, particularmente por el Tribunal de Distrito del Este de Texas, por su supuesta participación en actividades de narcotráfico, lavado de dinero y estafas; tanto en el exterior como en nuestro país fue acusado de integrar una organización delictiva transnacional. Este domingo fue trasladado por la Policía Federal desde Viedma a Buenos Aires. Desde allí será extraditado a Estados Unidos por un grupo de policías norteamericanos, según detalló Patricia Bullrich. El traslado está a cargo de un equipo de U.S. Marshals, fuerza federal norteamericana encargada de custodiar y trasladar a fugitivos. Según trascendió, Machado partirá a Texas el miércoles a las 22:05 desde el aeropuerto internacional de Ezeiza a bordo del vuelo UA 997 de United Airlines. Quiénes son los U.S. Marshals La Oficina de los Alguaciles de los Estados Unidos se creó el 24 de septiembre de 1789, con la aprobación de la Ley Judicial por parte del Congreso. El Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos (USMS) se estableció en 1969 para brindar orientación y asistencia a los Alguaciles de los Estados Unidos en todo el país. El Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos es una oficina dentro del Departamento de Justicia y recibe instrucciones del Fiscal General a través del Director del Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos. La misión de los Alguaciles de los Estados Unidos es hacer cumplir las leyes federales y brindar apoyo a prácticamente todos los elementos del sistema de justicia federal al proporcionar la seguridad de las instalaciones de los tribunales federales y la seguridad de los jueces y otro personal de los tribunales; aprehender a los delincuentes; ejercer la custodia de los presos federales y proporcionar su seguridad y transporte a las instalaciones correccionales; ejecutar órdenes judiciales federales; incautar activos obtenidos por medios ilegales y disponer la custodia, administración y disposición de activos decomisados; garantizar la seguridad de los testigos gubernamentales en peligro y sus familias; y recaudar y desembolsar fondos. Los alguaciles de los Estados Unidos designados por el presidente dirigen las actividades de 94 distritos, uno por cada distrito judicial federal. Aproximadamente 3,892 alguaciles adjuntos autorizados e investigadores criminales de los Estados Unidos, y 1,596 empleados administrativos autorizados y oficiales de detención forman la columna vertebral de la agencia. Qué hacen los U.S. Marshals Custodia de presos El Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos, entre otras tareas, es responsable del confinamiento, cuidado y transporte seguros de los presos federales desde el momento de la custodia ordenada por el tribunal hasta su absolución o su condena y entrega a la Oficina Federal de Prisiones para cumplir su sentencia. Una vez ordenado bajo custodia por un Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, el Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos asume la responsabilidad de todos los prisioneros acusados de un delito federal, independientemente de qué agencia de aplicación de la ley estatal, local o federal realizó el arresto. Transporte de prisioneros Creado en 1995 y administrado por el Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos, el Sistema de Transporte Aéreo de Prisioneros de Justicia (JPATS) (anteriormente el Sistema de Transporte de Prisioneros y Extranjeros de la Justicia) es uno de los mayores transportadores de prisioneros del mundo, manejando más de 1,000 solicitudes diarias para trasladar a los presos entre distritos judiciales e instituciones correccionales. En promedio, JPATS completa 265.000 movimientos de prisioneros por año. Una red de aviones, automóviles, camionetas y autobuses logra estos movimientos coordinados. JPATS opera una flota de aviones que mueven a los prisioneros a largas distancias de manera más económica y con mayor seguridad que las aerolíneas comerciales. Casi todos los movimientos aéreos se realizan a bordo de aviones grandes y pequeños que JPATS posee o alquila. El transporte terrestre generalmente es proporcionado por el Servicio de Alguaciles de EE. UU. y la Oficina Federal de Prisiones. JPATS es la única aerolínea de pasajeros programada operada por el gobierno en la nación. Desde su fundación en 1995, JPATS no ha tenido incidentes o accidentes aéreos significativos. JPATS sirve rutinariamente a aproximadamente 40 ciudades nacionales, además de otras ciudades en los Estados Unidos según sea necesario. Se requieren itinerarios detallados para garantizar que cada prisionero comparezca ante el tribunal a una hora designada. Toda la programación se maneja en la sede de JPATS, ubicada en Kansas City, Missouri. El centro de operaciones de la flota aérea se encuentra en Oklahoma City, Oklahoma, con un centro secundario en Kansas City, Missouri. El Servicio de Alguaciles de EE. UU. alberga a más de 63,000 prisioneros en cárceles federales, estatales, locales y privadas en todo el país. Para albergar a estos presos presentenciados, el Servicio de Alguaciles de EE. UU. contrata a aproximadamente 1,200 gobiernos estatales y locales para alquilar espacio en la cárcel. El setenta y cinco por ciento de los presos bajo custodia de los Alguaciles de los Estados Unidos están detenidos en instalaciones estatales, locales y privadas; el resto se encuentra en instalaciones de la Oficina Federal de Prisiones (BOP). El Servicio de Alguaciles de EE. UU. no posee ni opera centros de detención, pero se asocia con los gobiernos estatales y locales mediante acuerdos intergubernamentales para albergar a los prisioneros. Además, la agencia alberga a los presos en instalaciones de la Oficina Federal de Prisiones y centros de detención privados. (El Servicio de Alguaciles de EE. UU. está implementando la Orden Ejecutiva del Presidente sobre centros de detención privados en todas las instalaciones dentro del Servicio de Alguaciles de EE. UU. Como parte del proceso de implementación, el Servicio de Alguaciles de EE. UU. está examinando cuidadosamente sus contratos existentes con estas instalaciones, al mismo tiempo que se ocupa de evitar interrumpir innecesariamente el acceso significativo a un abogado, las comparecencias oportunas ante el tribunal y las resoluciones de casos, y el acceso a visitas y apoyo familiar). La historia El cuerpo de los Marshals es la institución encargada de ejecutar las provisiones legales emanadas de la autoridad gubernamental más antigua de los Estados Unidos. Nació a raíz de una ley emitida por George Washington el 24 de septiembre de 1789 (Judiciary Act), que incluía la creación de otros funcionarios judiciales. Dos años más tarde, se elegirían los primeros 16 marshal para cada uno de los distritos judiciales de la incipiente nación. A través de los años los agentes se encargarían de hacer funcionar adecuadamente las cortes federales: desde mantener los jarrones llenos con agua en las vistas públicas o asegurar la presencia de testigos, hasta ejecutar las órdenes de sentencias de muerte. Hasta 1865 tendrían a su cargo la ejecución del censo poblacional del país cada 10 años. Antes de la guerra civil (1850-1861) tenían la función de atrapar a los esclavos fugitivos y devolverlos a sus dueños. Durante el conflicto confiscaron las propiedades usadas como sostén de la causa de los Estados Confederados de América. Otra de tus funciones era la de perseguir espías. En los años posteriores, tendrían un rol importante en la expansión del oeste estadounidense. Entre los mariscales reconocidos de la época se encuentran Seth Bullock, Wyatt Earp, Bat Masterson, Tom Smith, entre otros. En 1870 fue creado el Departamento de Justicia, encargado de supervisar las actividades de los marshal. Años después, en 1896, a los agentes se les asignó un salario, pues hasta ese momento cobraban mediante un sistema de tasas según el tipo de servicio prestado. Siglo XIX Durante la colonización y establecimiento de la nueva frontera estadounidense, los marshals estaban encargados de la aplicación de la ley en el día a día en los territorios que no tenían un gobierno local propio. Los marshals estadounidenses jugaron un papel fundamental en mantener la ley y el orden en la era del “Viejo Oeste”. Se ocuparon de la detención de forajidos como Bill Doolin y, en 1893, la infame Banda de los Dalton tras un tiroteo que resultó en la muerte de los marshals adjuntos Ham Hueston, Lafe Shadley y al miembro de la pandilla Dick Speed. Los marshals adjuntos eran vistos como héroes legendarios frente a la anarquía desenfrenada, con Wyatt Earp, Bat Masterson, Dallas Stoudenmire y Bass Reeves como ejemplos de marshals reconocidos. Bill Tilghman, Heck Thomas y Chris Madsen formaron un legendario trío de fuerzas del orden público conocido como “Los tres guardias” cuando trabajaron juntos en la vigilancia de los vastos territorios indígenas y de Oklahoma. Antes de su derogación en 1864, la Ley de esclavos fugitivos de 1850 encargaba a los marshals que aceptaran una declaración jurada, la captura de los esclavos fugitivos. El 26 de octubre de 1881, el marshal de los EE. UU. Virgil Earp, sus hermanos, los ayudantes de marshals Morgan y Wyatt Earp, y el marshal adjunto especial de los EE. UU. John “Doc” H. Holliday mataron a tiros a Frank, Tom McLaury y Billy Clanton en el legendario Tiroteo en el O.K. Corral en Tombstone, Arizona. En 1894, los marshals estadounidenses ayudaron a reprimir la huelga de Pullman. Siglo XX En el nuevo siglo, los marshal tuvieron protagonismo en la era de prohibición del licor en los años 1920. En la década de los años 1960, fueron actores en los altercados ocasionados por la lucha de los derechos civiles, especialmente en la protección de menores afroamericanos que trataban de ingresar a las escuelas. En ese tiempo (1969) se estableció de manera institucional un cuartel de operaciones con potestad de administrar los distritos a su cargo. Hasta ese momento, los marshals eran autónomos en sus actividades. A partir de 1979 la organización tomó a su cargo la persecución de fugitivos buscados por las autoridades federales. Otra importante función le fue asignada en 1996, con la transferencia de presos e inmigrantes ilegales. Desde 2005 ha iniciado operaciones de arrestos masivos de fugitivos. El caso “Fred” Machado Machado fue detenido en abril del año 2021 en el aeropuerto de la provincia de Neuquén, luego de que Estados Unidos solicitara su extradición. Recién este año y tras la revelación periodística, la Corte Suprema de Justicia de la Nación autorizó dicha solicitud. La figura de Machado tomó importancia a nivel público cuando elDiarioAR descubrió, en una serie de notas, su relación con Espert. Además de haberle financiado su campaña presidencial en 2019 con aparentes fondos del narcotráfico, le habría facilitado el uso de aviones y una camioneta en ese periodo. Durante la campaña para ser reelecto diputado nacional en octubre de este año, se confirmó una transferencia en la cuenta personal de Espert de US$200.000 en concepto de “asesorías” contables. Esta situación derivó a que el legislador libertario no sólo renunciara a su candidatura, sino que también se tomara licencia en sus funcionen dentro del Congreso Nacional, donde era presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, hasta el próximo 8 de diciembre, un día antes de que termine su mandato.
-
Francos y Catalán volvieron a la Casa Rosada para hacer la "transición" con Adorni y Santillion 4 noviembre, 2025 at 2:46 pm
El ex jefe de Gabinete y el ex ministro del Interior se encontraron con sus reemplazantes. La jura de los flamantes funcionarios sería mañana. El ex jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ex ministro del Interior Lisandro Catalán se encontraban en la Casa Rosada este martes por la mañana para despedirse de sus equipos y formalizar la “transición” con sus reemplazos: Manuel Adorni y Diego Santilli. En ese marco, Catalán afirmó que “nadie” puede “condicionar” al presidente Javier Milei la elección de sus colaboradores y negó estar molesto por su salida del Gabinete nacional. “Vine a juntarme con Santilli para ponernos también al tanto de cómo queda el ministerio, los temas pendientes y ayudar, obviamente, en esta etapa que le toca continuar a él”, dijo el ahora ex funcionario a la prensa acreditada en su arribo a la Casa Rosada. Consultado por su vínculo con Milei, Catalán negó irse molesto: “En absoluto. Aparte, la responsabilidad y la competencia de elegir los colaboradores del Presidente es del Presidente. Él meditó que había que iniciar una nueva etapa y, por supuesto, nadie puede molestarse ni condicionar al Presidente en la elección”. Adorni y Santilli iban a asumir este lunes pero la jura se pospuso, en principio, para este miércoles. Los cambios en los fusibles en el tablero marcan la agenda del Gobierno en las últimas horas. Tras la salida de Francos y Catalán hoy se supo que también dejó su cargo la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, quien reportaba a Mario Lugones pero era de la confianza de Francos. Santilli ingresa hoy a la Casa Rosada. Aún no juró como ministro del Interior. Los movimientos no estuvieron excentos de polémica. Adorni le respondió a Mauricio Macri, que criticó la salida de Francos: “El Gabinete lo elige el Presidente, mal que le pese”, dijo el todavía vocero. El reemplazante de Francos como jefe de los ministros aseguró que la publicación del exmandatario y líder del PRO en X posterior a su nombramiento, donde lo catalogó como una persona sin experiencia, “le llamó la atención”. “Yo le tomo el desafío para ver cómo me va. Ojalá que me vaya bien, así cuando termine mi función lo llamaré y le diré: ‘¿Viste que estabas equivocado?’”, sostuvo. Con información de NA MC
-
La respuesta de Adorni a Mauricio Macri: “El Gabinete lo elige el Presidente, mal que le pese”por elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 2:21 pm
El reemplazante de Guillermo Francos como jefe de los ministros aseguró que la publicación del exmandatario y líder del PRO en X posterior a su nombramiento, donde lo catalogó como una persona sin experiencia, “le llamó la atención”. "Yo le tomo el desafío para ver cómo me va. Ojalá que me vaya bien, así cuando termine mi función lo llamaré y le diré: ‘¿Viste que estabas equivocado?’”, sostuvo El actual jefe de Gabinete, Manuel Adorni, cruzó a Mauricio Macri luego de que éste criticara negativamente la decisión que tomó Javier Milei al designarlo como el reemplazo de Guillermo Francos: “El Gabinete lo elige el Presidente, mal que le pese a él o a cualquiera”, afirmó el ex vocero. Además, manifestó, que la publicación del exmandatario y líder del PRO, donde lo señaló como una persona sin experiencia, “le llamó la atención”. “Es su opinión, pero la verdad es que es un tema de segundo orden, porque el gabinete lo elige el Presidente. Yo le tomo el desafío para ver cómo me va… Ojalá que me vaya bien, así cuando termine mi función, sea cuando sea, lo llamaré y le diré: ‘¿Viste que estabas equivocado?’”, sostuvo Adorni en declaraciones a radio El Observador. Asimismo, se refirió a las posturas que deben cumplir los (ex) mandatarios una vez que ya no están en ejercicio y subrayó la tarea de “colaborar con el gobierno de turno”: “Sea cual sea el color político y sean cuales sean las diferencias, tienen que tratar de empujar para adelante”, agregó. Para cerrar el tema con el ex presidente, indicó que, según su visión, la publicación de Macri “no iba en esa línea” (en la de sumar a la gestión de Milei), pero insistió en que “uno tiene la libertad de opinar lo que le parezca”. Finalmente, Adorni confirmó que se enteró de su nueva designación “unos días antes de que saliera el comunicado” que emitió la Oficina de Presidencia y aseguró que, hasta ese momento, “estaba trabajando para asumir como legislador el 10 de diciembre”. “Ya empezaba a tener contacto con el mundo legislativo de la Ciudad de Buenos Aires, así que imaginate que me sorprendió mucho más. Terminé estando al tanto de todo lo que pasaba en el Estado de punta a punta. Eso me allana un poco más el camino de trabajo, al menos al principio de esta transición, que recién la estoy iniciando”, concluyó el funcionario, que jurará como jefe de Gabinete este miércoles a las 12, antes de que el presidente viaje rumbo a los Estados Unidos por décimocuarta vez desde que asumió.
-
Así es la organización secreta de las plantas del desierto y zonas áridas que las hace resistir mejor la falta de aguapor Héctor Farrés on 4 noviembre, 2025 at 2:03 pm
Los modelos matemáticos aplicados en el trabajo mostraron que la disposición ordenada de los arbustos permite aprovechar mejor los recursos. Las plantas del desierto muestran una capacidad singular para sobrevivir en condiciones extremas. Su aspecto disperso y sus extensas áreas de suelo desnudo transmiten una imagen de aislamiento, aunque detrás de esa apariencia existe un orden oculto. Esa disposición no es fruto del azar, sino el resultado de estrategias que permiten aprovechar con precisión cada gota de agua disponible. La observación detenida de grandes extensiones áridas revela una regularidad que escapa al ojo humano, un entramado que determina la vida vegetal en esas regiones y que ha despertado el interés de la comunidad científica. Las regiones áridas esconden un orden natural que equilibra la vida entre el sol y la escasez Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) describe cómo la vegetación de los desiertos del planeta tiende a organizarse siguiendo un patrón denominado “hiperuniformidad desordenada”. Este concepto, tomado de la física, explica la forma en que los arbustos y hierbas de zonas áridas se distribuyen con una sorprendente regularidad a gran escala, a pesar de parecer aleatorios cuando se observan de cerca. Los investigadores analizaron imágenes de 425 áreas áridas en varios continentes y constataron que aproximadamente una de cada diez mostraba esta estructura oculta. La idea puede visualizarse imaginando una multitud que busca mantener cierta distancia personal sin seguir filas exactas. Cada individuo ocupa su sitio sin formar una cuadrícula, pero el conjunto conserva una densidad constante. En los desiertos ocurre algo similar: las plantas parecen dispersas, aunque su distribución se mantiene estable cuando se mide sobre extensiones de entre 50 y 500 metros. Esa estabilidad crea lo que los científicos denominan hiperuniformidad desordenada. Un principio tomado de la física revela que la naturaleza también se autoorganiza sin ayuda externa El concepto nació en los laboratorios de física a comienzos del siglo XXI, cuando se observó en materiales y cristales un comportamiento que combinaba aparente desorden con regularidad interna. La novedad del trabajo dirigido por Wensi Hu, de la Universidad de Nankín, es haber detectado el mismo principio en paisajes completos. Según explicó, el hallazgo demuestra que los ecosistemas áridos pueden compartir propiedades con sistemas físicos que se autoorganizan sin intervención externa. Para comprobarlo, el equipo recurrió a un análisis estadístico basado en fluctuaciones de densidad en lugar de simples distancias entre plantas. Esta técnica permitió detectar la uniformidad de la vegetación en regiones de Australia, África o América. Lijuan Cui, de la Academia China de Silvicultura, afirmó que esa regularidad “permanece invisible para el ojo humano y solo aparece cuando se estudia la variación de densidad a gran escala”. La misma estructura que protege frente a la sequía también ralentiza la recuperación tras un cambio brusco Los autores atribuyen este comportamiento a una combinación de cooperación y competencia. Las plantas cercanas pueden proteger el suelo del sol o del viento, mientras las más alejadas extienden raíces profundas para captar agua. Ese equilibrio acaba generando una estructura espacial estable. El modelo matemático utilizado por el grupo de investigación mostró que este tipo de organización mejora la retención de humedad y amplía el rango de aridez en que las comunidades vegetales pueden mantenerse activas. El fenómeno también tiene un componente histórico. Al morir, las plantas dejan un suelo más fértil que favorece la germinación de nuevas semillas en el mismo punto. Con el paso del tiempo, este ciclo de renovación crea un mosaico que refuerza la eficiencia del sistema. Según Ricard Solé, de la Universitat Pompeu Fabra, “ese legado ecológico funciona como un proceso de reorganización aleatoria que, al repetirse, produce una estructura resistente”. Aunque este sistema ayuda a conservar el agua y la densidad vegetal, su compleja formación hace que, una vez alterado, el proceso de restauración sea lento y difícil de recuperar completamente Los investigadores comprobaron que esta disposición permite aprovechar el agua de forma más eficiente. En este sentido, Miguel Berdugo, de la Universidad Complutense de Madrid, señaló que “esta organización colectiva incrementa la densidad de vegetación y permite mantenerla incluso en condiciones extremas”. Sin embargo, los autores destacan una consecuencia importante: la misma estabilidad que favorece la supervivencia también retrasa la recuperación tras una perturbación. Sonia Kéfi, de la Universidad de Montpellier, explicó que “la formación de ese orden oculto requiere tiempo y, una vez alterado, la restauración avanza con lentitud”. Asimismo, Manuel Delgado-Baquerizo, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, añadió que “aproximadamente uno de cada diez desiertos estudiados presenta este patrón, lo que demuestra su extensión global”. El descubrimiento muestra que los ecosistemas áridos poseen una arquitectura invisible que les permite persistir frente a la escasez de agua. Esa misma organización, sin embargo, los hace vulnerables a los cambios bruscos. Conocer su estructura ayuda a entender cómo se mantiene el equilibrio en algunos de los paisajes más frágiles del planeta.
-
Murió Dick Cheney, vicepresidente de Bush e impulsor de la invasión de Irakpor Andrés Gil on 4 noviembre, 2025 at 1:58 pm
Cheney, que trabajó con Bush padre y Bush hijo en la Casa Blanca, murió a los 84 años: en los últimos tiempos se había vuelto en una voz crítica dentro del republicanismo a la deriva MAGA impulsada por Donald Trump, entre otras cosas por alentar el asalto al Capitolio. Dick Cheney, vicepresidente de George Bush, murió este lunes a los 84 años. Cheney fue uno de los principales impulsores de la invasión ilegal de EEUU de Irak en 2003, cuando el presidente de EEUU y sus aliados, el británico Tony Blair y el español José María Aznar apadrinaron la invasión en la reunión de las Azores, cuyo anfitrión fue el primer ministro portugués de entonces, José Manuel Durão Barroso. Según un comunicado difundido por su familia, Cheney falleció debido a complicaciones derivadas de una neumonía y una enfermedad cardiovascular. “Durante décadas, Dick Cheney sirvió a nuestra nación, desempeñando cargos como jefe de Gabinete de la Casa Blanca, congresista por Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de los Estados Unidos”, señala el comunicado. “Dick Cheney fue un gran hombre que inculcó a sus hijos y nietos el amor por nuestro país y una vida guiada por los valores de la valentía, el honor, el amor, la bondad y la afición a la pesca con mosca. Le estamos profundamente agradecidos por todo lo que hizo por nuestra nación. Y nos sentimos inmensamente afortunados de haber amado y haber sido amados por este noble e imponente hombre”. Años después de dejar el cargo, mantuvo un notorio enfrentamiento con Donald Trump, sobre todo a raíz de que su hija, Liz Cheney, se convirtiera en la principal crítica desde el mundo republicano clásico a la familia MAGA dominante, y en particular al asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 alentado por el propio presidente de EEUU. Liz Cheney llegó a hacer campaña con Kamala Harris en las últimas presidenciales de hace un año, que ganó Trump. Dick Cheney trabajó con ambos Bush en la Casa Blanca. Dirigiendo las fuerzas armadas como secretario de Defensa durante la primera Guerra del Golfo bajo la presidencia de George H.W. Bush –1989-1993–, antes de regresar a la vida pública como vicepresidente bajo la presidencia de George W. Bush hijo –2001-2009–. Así, Cheney, un halcón republicano, fue el principal responsable de las operaciones militares de la presidencia de Bush hijo. Tuvo una influencia decisiva en las decisiones más importantes del entonces presidente. Cheney defendió sistemáticamente las extraordinarias medidas de vigilancia, detención e interrogatorio empleadas en respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, incluida la invasión de Irak en 2003. Blair, Bush y Aznar en la cumbre de las Azores. Durante su mandato, Cheney convirtió la vicepresidencia en una red de canales de comunicación informales desde los que influir en las políticas sobre Irak, el terrorismo, los poderes presidenciales, la energía y otros pilares de la agenda conservadora. Uno de los momentos clave en aquella época fue el discurso de Colin Powell, entonces secretario de Estado de EEUU, ante el Consejo de Seguridad de la ONU en febrero de 2003. Aquella intervención fue para justificar la invasión de Irak, argumentando que Sadam Husein poseía armas de destrucción masiva y vínculos con Al Qaeda. Michael Morell, ex subdirector de la CIA, relata en sus memorias que en la CIA se elaboraron varios documentos para la preparación del discurso de Powell, pero cuando recibieron el primer borrador, este había sido redactado por la oficina del vicepresidente Cheney. “No solo el personal del vicepresidente había escrito sus propios documentos analíticos para incluir sus valoraciones en el discurso del secretario. También se habían lanzado en paracaídas dentro del cuartel general de la CIA para presionar a favor de su punto de vista”, escribe Morell en sus memorias. El propio Powell se mostraba escéptico ante los borradores que le habían escrito. “George [Tenet], vosotros no os creéis esta mierda sobre Irak y Al Qaeda, ¿verdad?”, le preguntó al director de la CIA, según relata Morell en el libro. Con el tiempo, Powell lamentó aquella intervención, que reconoció había estado fundamentada en información que resultó ser falsa. Ya entrado el segundo mandato de Bush, la influencia de Cheney disminuyó, limitada por los tribunales o por la realidad política, recuerda The Associated Press. Los tribunales fallaron en contra de su empeño en ampliar la autoridad presidencial y violar los derechos humanos y constitucionales con presuntos terroristas. Además, sus posturas beligerantes sobre Irán y Corea del Norte no fueron del todo aceptadas por Bush. Durante los meses posteriores a los atentados de 2001, Cheney trabajó a menudo desde lugares secretos, manteniéndose alejado de Bush para garantizar la supervivencia de uno de los dos ante cualquier ataque posterior contra la cúpula del país.
-
La ANMAT prohíbe suplementos dietarios por irregularidades y falsos rotulados: cuáles sonpor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 1:28 pm
Se trata de varios suplementos dietarios de la firma Grupo Bio Fit SRL, ubicada en Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe. La medida fue adoptada tras una notificación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), que detectó la falta de habilitación municipal, carencia de Director Técnico y ausencia de documentación respaldatoria sobre la trazabilidad de los productos. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso la prohibición de elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y plataformas de venta online de varios suplementos dietarios de la firma Grupo Bio Fit SRL, ubicada en Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe, debido a severas irregularidades y falsificación de rótulos. La medida fue adoptada tras una notificación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), que detectó la falta de habilitación municipal, carencia de Director Técnico y ausencia de documentación respaldatoria sobre la trazabilidad de los productos. Los procedimientos incluyeron la intervención de múltiples lotes y muestras, con rotulación “no conforme” por registros nacionales vencidos y uso de un número de establecimiento (RNE) dado de baja. Entre los productos prohibidos figuran suplementos a base de cúrcuma, spirulina, magnesio, hierro, cartílago de tiburón, café verde, ajo en polvo, centella asiática, valeriana y otros, todos comercializados bajo registros vencidos y falsa denominación de la empresa. Algunos de estos productos fueron también sujetos a decomiso y orden de retiro nacional, con recategorización de riesgo y aplicación de multas a la empresa. La disposición establece la prohibición de comercialización, tenencia, transporte y exposición de los productos involucrados en cualquier jurisdicción del país, considerando que son apócrifos y representan un peligro para la salud pública. Se instruyó a las autoridades sanitarias de todo el país a garantizar el cumplimiento de la medida. La ANMAT advirtió además que corresponde impedir la circulación de todos los productos identificados con el RNE y RNPA involucrados, en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, y comunicó la decisión a las instancias sanitarias y de control para su debida intervención. La lista completa Suplemento Dietario a Base de Cúrcuma, Pimienta Negra y Tiamina (b1) en Comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119076 Suplemento Dietario a Base de Spirulina, Guaraná, Yerba Mate y Vitaminas en Comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA N° 21-119096 Suplemento Dietario de Magnesio, Calcio y Vitamina D3 en comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA N° 21-118975 Suplemento Dietario a Base de Citrato de Magnesio, vitamina B3 y óxido de magnesio en Comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-120729 Suplemento Dietario a Base de Hierro, Spirulina, Chlorella, Lapacho, Vitamina B2, B6, B12, Ácido Fólico y Zinc en comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-120556 Suplemento Dietario a Base de Cartílago de Tiburón, vitamina D3 en Comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119074 Suplemento Dietario a Base de Café Verde, L-carnitina y Vitamina B6 en Comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119094 Suplemento Dietario Colágeno Hidrolizado más vitamina E en comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-121060 Suplemento Dietario a Base de Fucus, Espirulina, Carnitina en comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119734 Suplemento Dietario a Base de Ajo en Polvo más Vitamina C en Comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119075 Suplemento Dietario a Base de Creatina Monohidrato más vitamina B6 en Comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119307 Suplemento Dietario a Base de Alcachofa, Carqueja, Jengibre y Vitaminas B3 y B6 en Comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119088 Suplemento Dietario a Base de Spirulina más vitamina B12 en Comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119095 Suplemento Dietario a Base de Aceite de Pescado Refinado en Cápsulas RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-128392 Suplemento Dietario a Base de Centella Asiática, Gingko Biloba y Vitamina C RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119453 Suplemento Dietario a Base de Ginkgo Biloba (e.s), Lecitina de Soja, Aminoácidos y Vitaminas RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-120976 Suplemento Dietario a Base de Valeriana, Lavanda, Pasionaria y Avena con Vitamina B1 RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119673 Suplemento Dietario a Base de Ortiga, Arándanos y Cromo en comprimidos RNE Nº 21-114776, RNPA Nº 21-119089“ Con información de NA. IG
-
Sturzenegger advirtió que el Gobierno busca “desarticular la estructura” sindical y la CGT discute su conducciónon 4 noviembre, 2025 at 1:04 pm
El ministro de Desregulación apuntó desde España contra el gremialismo y anticipó cambios en la negociación colectiva. En Buenos Aires, la central obrera debate su nuevo triunvirato en medio de tensiones internas y alertas por la inminente reforma laboral. Mientras la CGT se prepara para renovar este miércoles su conducción en un congreso que todavía no logra acordar los nombres del próximo triunvirato, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, lanzó un mensaje que encendió las alarmas en el mundo sindical. En una presentación en Madrid, el funcionario advirtió que el Gobierno busca “desarticular la estructura” de los gremios a través de una reforma laboral que modifique las reglas de la negociación colectiva. “Cuando se cambia el orden de prelación, es decir, si el convenio por empresa prevalece por sobre el convenio que hace el sindicalismo a nivel nacional, se desarticula esa estructura”, sostuvo Sturzenegger durante una conferencia ante empresarios españoles, al justificar la necesidad de una nueva legislación laboral. Según el ministro, se trata de un paso necesario para “federalizar la negociación” y “modernizar” el sistema. Las declaraciones fueron interpretadas como una señal clara de que la Casa Rosada retomará el proyecto de reforma laboral que no logró avanzar en la Ley Bases. Desde el oficialismo, ya se promociona además un nuevo plan de blanqueo laboral como parte del paquete de medidas destinadas a “reducir la informalidad”, según consignó Ámbito. La discusión en la CGT Desde el sindicalismo, las palabras de Sturzenegger fueron leídas como una provocación. “Si no se convoca a una discusión seria, habrá acciones contundentes”, advirtió Gerardo Martínez, jefe de la UOCRA e integrante del Consejo de Mayo. La tensión se da en paralelo al recambio de autoridades de la CGT, previsto para este miércoles. A 24 horas del congreso, no está cerrada la composición del nuevo triunvirato. De un lado, los “Gordos” y los “Independientes” negocian una fórmula de equilibrio; del otro, algunos sectores impulsan la idea de un “unicato” que concentre el poder en un solo secretario general. Entre los nombres que circulan están Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (Vidrio), pero también suena la participación de una mujer en la cúpula compartida: Maia Volcovinsky, actual secretaria de Derechos Humanos de la central obrera. El trasfondo político es evidente: mientras el Gobierno busca avanzar en una reforma laboral que redefine el poder sindical, la principal central obrera atraviesa una interna que podría debilitar su capacidad de respuesta. Si el proyecto oficial prospera, cambiaría el corazón del sistema laboral argentino: la negociación por rama de actividad —que sustenta el poder de los grandes gremios— podría ser reemplazada por convenios empresa por empresa. Para los gremialistas, eso implicaría una fragmentación del movimiento obrero y un retroceso en derechos conquistados. MC
-
“Aprender plomería”: el consejo del padrino de la IA para prepararse ante el futuro laboralpor Laura Cuesta on 4 noviembre, 2025 at 12:56 pm
Considerado uno de los padres de la inteligencia artificial moderna, el científico Geoffrey Hinton recuerda que las máquinas del futuro serán capaces de realizar algunos trabajos, pero no todos. Desde que la inteligencia artificial empezó a ganar peso en la vida diaria de la gente, una de las conversaciones más habituales con respecto a esta tecnología tiene que ver con su capacidad de “quitarnos el trabajo”. ¿Será la IA capaz de sustituir a los humanos en sus profesiones en el futuro o simplemente transformará la manera en la que trabajamos hoy en día? Geoffrey Hinton, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial moderna, es uno de los últimos que se ha pronunciado al respecto. El científico impulsor del deep learning lo tiene claro: habrá trabajos realizados por humanos que probablemente desaparezcan de aquí a unos años. “Quizá por un tiempo sobrevivan algunos tipos de creatividad, pero la idea detrás de la superinteligencia es que, eventualmente, nada quedará. Estas inteligencias llegarán a ser mejores que nosotros en absolutamente todo”, señaló en una entrevista con Steven Bartlett en el podcast The Diary of a CEO. Si la IA nos superará en todo, incluido en el desarrollo de ciertas profesiones, ¿entonces qué nos queda? Hinton señala que hay un aspecto en el que los humanos, al menos de momento, seguimos siendo mejores. “Aún falta mucho para que la inteligencia artificial sea tan buena como nosotros en la manipulación física. Así que, por ahora, una apuesta segura sería dedicarse a oficios como la plomería... ¡Al menos hasta que lleguen los robots humanoides!”, compartió en el programa. El científico británico no es el único que ha hablado del tema en los últimos meses. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y creador de ChatGPT, señaló que los trabajadores de atención al cliente serían los primeros en perder su puesto cuando la IA se desarrolle un poco más. “Perderán su trabajo y una IA lo hará mejor”, concluyó en una entrevista en el podcast The Tucker Carlson Show. El futuro de la próxima generación Durante su entrevista, Hinton no solo compartió su opinión sobre lo que cree que pasará en el futuro, sino también su preocupación personal sobre cómo este afectará a las generaciones siguientes. ¿Qué ocurrirá con sus descendientes en un mundo en el que la IA lo domine todo? El científico prefiere no pensar en ello. “No he logrado aceptar lo que el desarrollo de una superinteligencia podría significar para el futuro de mis hijos. Yo estoy bien, tengo 77 años, y pronto ya no estaré aquí, pero me preocupa lo que pueda ocurrir con mis hijos, mis amigos más jóvenes, mis sobrinos y los hijos de ellos. Simplemente no me gusta pensar en lo que podría pasar (...) Existen muchas maneras en las que [la IA] podría deshacerse de las personas, y, por supuesto, todas serían terribles”, señaló.
-
La curiosa anécdota que dio origen y nombre al sándwich y popularizó a su creadorpor Andrea Blez on 4 noviembre, 2025 at 12:52 pm
Una tarde de juego de cartas en el siglo XVIII fue cuando se creó una de las recetas más fáciles y populares En la actualidad, el sándwich es uno de los alimentos más populares por su fácil preparación y comodidad para consumir en cualquier lugar, y cada 3 de noviembre tiene su día mundial propio para conmemorar esta receta, pero también el impacto en el pueblo del mismo nombre en el condado de Kent, en Reino Unido. El día mundial del sándwich se celebró el 3 de noviembre debido al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sandwich, en 1718, al que se considera creador de esta receta durante una tarde de juegos en mitad del siglo XVIII. En esta fecha, en el pueblo homónimo tienen lugar diferentes festividades y recreaciones como homenaje. La curiosa historia que dio origen al sándwich Para encontrar el origen del sándwich nos tenemos que remontar a mediados del siglo XVIII, a una población en el sureste de Inglaterra del mismo nombre, ubicada en el condado de Kent, donde residía John Montagu, IV Conde de Sandwich, al que se le atribuye sobre todo su popularidad. La invención de la actual receta del sándwich se sitúa en una tarde de juego de cartas, en el que el conde se encontró en una situación incómoda en la que quería comer, pero no parar su entretenimiento y pidió a su chef que le preparara algo con lo que no se ensuciara sus manos. Así fue como el cocinero, según las historias que nos han llegado, preparó lo que hoy conocemos como sándwich y le presentó al noble una porción de carne entre dos trozos de pan, una receta simple que se convirtió en lo favorito de Montagu y que por ello pasó a ser consumidor habitual y, además, se lo “vendía” bien a sus amigos y conocidos. El sándwich gana popularidad hasta nuestros días De esta forma, gracias al conde de Sándwich fue como esta receta ganó popularidad primero en Inglaterra, por todo tipo de clases sociales y los restaurantes comenzaron a introducirlo en sus menús, con la facilidad que no hacía falta cubiertos para consumirlo ni gran tiempo de elaboración. Si bien se considera que John Montagu pudo inspirarse en platos mediterráneos, especialmente de la comida turca, en la que comían carne en pan de pita, esta receta recibió el nombre del conde que lo popularizó y de la ciudad medieval en la que se creó, para luego volverse una de las comidas más consumidas en todo el mundo. En 1815 apareció por primera vez en un libro de cocina de Estados Unidos y se considera que fue entonces cuando ganó difusión internacional. Por su parte, su creador también se volvió una personalidad de renombre, sobre todo en Inglaterra, tanto que el capitán James Cook nombró un grupo de islas como homenaje, las llamadas islas Sándwich, en 1778.
-
Zaffaroni: “Combatir por la igualdad es la única vía para mantener el Estado de Derecho”on 4 noviembre, 2025 at 12:26 pm
El ex juez de la Corte Suprema presentó la tercera edición de "Derecho Penal. Parte General". Cuestionó el proyecto de Código Penal que apura el Gobierno: “No resuelve los problemas”. Frente a un Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA colmado de alumnos, docentes y dirigentes políticos, sociales y gremiales, el ex juez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni presentó la tercera edición de Derecho Penal. Parte General. Convocó a “combatir por la igual” y lanzó críticas al proyecto de reforma del Código Penal impulsado por el Gobierno. “Combatir por la igualdad es la única vía para mantener el Estado de Derecho”, dijo el ex magistrado durante un diálogo que unió a la UBA, con las universidades de la UNAM y la UFRJ –consideradas 3 de las 10 más prestigiosas de Latinoamerica– donde se reflexionó sobre las mutaciones de los sistemas penales. En su intervención, en el marco de la UBA Zaffaroni destacó la necesidad de defender la universidad pública, gratuita y de calidad, y advirtió sobre el avance del punitivismo y los riesgos de los nuevos paradigmas tecnológicos. “La revolución digital y la inteligencia artificial no son herramientas del futuro, sino realidades presentes que profundizan los riesgos de vigilancia y control”, señaló. El ex magistrado también dedicó un tramo de su exposición a defender a las pequeñas y medianas empresas, a las que definió como “el corazón productivo del país”, y exhortó a “asumir su defensa frente al desahucio económico”. “Frente a los modelos que buscan desbaratarlo, debemos persistir en la lucha por el Estado de derecho”, exhortó a los jóvenes y estudiantes que colmaban el auditorio. Zaffaroni estuvo acompañado de referentes internacionales como Fernando Tenorio Tagle y Patricia González Rodríguez (Universidad Nacional Autónoma de México) y Salo de Carvalho (Universidad Federal de Río de Janeiro). Un punto fuerte de la clase magistral del académico fue la crítica al proyecto oficial de reforma del Código Penal, que Javier Milei quiere apurar en las próximas sesiones extraordinarias en el Congreso. Lo calificó como “una iniciativa carente de técnica legislativa, incapaz de resolver los problemas que pretende abordar”. Zaffaroni advirtió además sobre la utilización histórica del derecho penal como herramienta de legitimación de genocidios y alertó sobre “la crisis generalizada del Estado de derecho”. La iniciativa oficialista promueve un endurecimiento generalizado de las penas, la no prescripción de algunos delitos graves como abusos sexuales, trata de personas y narcotráfico, e incorpora nuevos delitos, como el cibercrimen con inteligencia artificial. La intención libertaria es aprovechar la avanzada legislativa desde el próximo 10 de diciembre para sancionarlo. Zaffaroni expuso junto a los coautores de su texto, Alejandro Alagia y Alejandro W. Slokar, quienes presentaron una obra que, traducida y adaptada en distintos países de la región, se considera una referencia central del garantismo penal en lengua castellana. El evento reunió a figuras del ámbito académico, judicial y político, entre ellos Fernando Tenorio Tagle y Patricia González Rodríguez (Universidad Nacional Autónoma de México), Salo de Carvalho (Universidad Federal de Río de Janeiro), Mario “Paco” Manrique, Maia Volcovinsky, Nicolás Trotta, Daniel Herrero, Juan Martín Mena y Myriam Bregman. MC
-
Supuestos sobornos en ANDIS: la Cámara define los pedidos de nulidad que presentaron los Kovalivker y Spagnuolopor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 12:21 pm
La Sala II de la Cámara Federal porteña define este jueves si anula la causa que investiga el supuesto pago de presuntos sobornos por parte de droguerías para la compra de medicamentos en el área de discapacidad y que salpica a funcionarios del Gobierno. La familia Kovalivker (dueños de Droguería Suizo Argentina) y Diego Spagnuolo (extitular de ANDIS y protagonista de los audios que dispararon el caso) apelaron el rechazo del juez Casanello, alegando que se basa en escuchas ilegales. La Cámara Federal porteña intervendrá por primera vez este jueves en la causa ANDIS que investiga el supuesto pago de sobornos por parte de droguerías para la compra de medicamentos en el área de discapacidad, en una audiencia que se llevará a cabo para revisar los planteos de nulidad del caso. Después de una reprogramación la semana última, la audiencia tendrá lugar el 6 de noviembre (en principio iba a ser este martes, pero fue postergada por 48 horas) a las 10.30 en Comodoro Py. Los recursos que había presentado la familia Kovalivker, dueña de la droguería Suizo Argentina, fueron rechazados por el juez federal Sebastián Casanello, por lo que el expediente llegará en apelación a la Sala II del Tribunal de Apelaciones, integrada por los jueces Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah. A los planteos de invalidez del caso se sumó el también investigado ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo. El Tribunal debe decidir si confirma el rechazo a la nulidad, con lo cual la pesquisa que está bajo secreto de sumario seguirá su curso. El 9 de octubre pasado el fiscal federal Franco Picardi había pedido realizar 25 allanamientos simultáneos en droguerías y domicilios particulares porque se habrían determinado graves irregularidades y direccionamiento en la compra de medicamentos de alto costo por parte de la ANDIS. Casanello rechazó los pedidos de nulidad presentados por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker en sintonía con la negativa del fiscal Picardi, quien sostuvo que fueron “errados” y “contradictorios” y tuvieron como fin “entorpecer una pesquisa incipiente”. Ante la Cámara, esa postura deberá ser respaldada por la fiscalía en la instancia de apelación. El planteo de nulidad se basa en que el caso se abrió por los audios de Spagnuolo, que habrían sido obtenidos de manera ilegal. En esas grabaciones el ex funcionario mencionaba a la droguería Suizo Argentina como parte del esquema de pago de sobornos y se aludía también a la hermana del presidente Javier Milei y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem. El abogado de los Kovalivker, Martín Magram, reclama la nulidad absoluta de la causa penal porque se inició en base a grabaciones “adulteradas, obtenidas de forma ilícita o incluso creadas por inteligencia artificial”.
-
Trump continúa sus ataques contra Mamdani y pide el voto para Andrew Cuomo en Nueva Yorkpor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 11:58 am
El Presidente norteamericano, neoyorquino y que mantuvo su atención en la contienda por el próximo alcalde de esta ciudad, aseguró a los votantes que sólo asignará "lo mínimo indispensable" a su "amado primer hogar" porque "como comunista, esta ciudad, otrora grandiosa, tiene CERO posibilidades de éxito o supervivencia". El presidente Donald Trump volvió a involucrarse este lunes en la campaña electoral de Nueva York, a pocas horas de que abran los colegios de votación, para reiterar sus amenazas de cortar fondos a la ciudad si eligen como alcalde al demócrata socialista Zohran Mamdani, al que acusa de comunista, y pidió el voto para el exgobernador Andrew Cuomo. Trump, neoyorquino y que ha mantenido su atención en la contienda por el próximo alcalde de esta ciudad, aseguró a los votantes que sólo asignará “lo mínimo indispensable” a su “amado primer hogar” porque “como comunista, esta ciudad, otrora grandiosa, tiene CERO posibilidades de éxito o supervivencia”. “Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, es muy improbable que yo contribuya con fondos federales, aparte de los mínimo indispensable”, afirmó Trump en su red social Truth Social, en un intento por convencer a los cinco millones de votantes convocados a las urnas. Insistió que de ganar Mamdani, de 34 años y asambleísta estatal como única experiencia política, “la situación solo puede empeorar” y en que la ciudad será “un completo desastre económico y social” a la vez que pidió el voto para el candidato de más experiencia para dirigir la ciudad. Mamdani, que de ganar sería el alcalde más joven desde 1892 y también el primero musulmán, se mantiene al frente de las encuestas con amplia ventaja sobre el exgobernador demócrata Andrew Cuomo y del republicano Curytis Sliwa. Tras perder la primaria demócrata frente a Mamdani, Cuomo, exfiscal general de Nueva York y exsecretario de Vivienda federal, optó por buscar el cargo de alcalde como independiente. El candidato demócrata ha conquistado neoyorquinos, sobre todo jóvenes, con su promesa de autobuses y cuidado infantil gratis, viviendas asequible y una red de tiendas administradas por la ciudad con precios bajos para afrontar el alto costo de la vida. “Preferiría mil veces ver ganar a un demócrata con un historial de éxitos que a un comunista sin experiencia y con un historial de FRACASO TOTAL Y ABSOLUTO”, dijo en referencia a Cuomo. Trump continuó sus ataques contra el candidato demócrata, en un intento por convencer a los votantes: “como asambleísta no era nada, estaba entre los peores de su clase y, como alcalde de la que potencialmente volvería a ser la ciudad más grande del mundo, ¡NO TIENE NINGUNA POSIBILIDAD de devolverle su antigua gloria!”. “También debemos recordar esto: un voto por Curtis Sliwa (¡que se ve mucho mejor sin la boina!) es un voto por Mamdani. Te guste o no Andrew Cuomo, no tienes opción. Debes votarlo y esperar que haga un trabajo fantástico. Él es capaz, ¡Mamdani no!”, aseguró. EFE
-
Con la presencia del presidente Orsi, Abuelas de Plaza de Mayo instaló en Uruguay un nodo de su red de búsquedapor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 11:38 am
En un acto, que contó con la presencia tanto del presidente y de la vicepresidenta de Uruguay, Yamandú Orsi y Carolina Cosse, y otros altos funcionarios, las nietas restituidas Claudia Poblete y Macarena Gelman, además de Carlos Solsona, padre de la también secuestrada Marcela Solsona, remarcaron la importancia de que la organización sume este nuevo nodo. La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró. En un acto, que contó con la presencia tanto del presidente y de la vicepresidenta de Uruguay, Yamandú Orsi y Carolina Cosse, y otros altos funcionarios, las nietas restituidas Claudia Poblete y Macarena Gelman, además de Carlos Solsona, padre de la también secuestrada Marcela Solsona, remarcaron la importancia de que la organización sume este nuevo nodo. “Con Uruguay, Abuelas está unida casi desde el principio. Hay un vínculo entre nuestros dos países que es muy fuerte y trasciende la historia y la geografía. Tiene mucho que ver también con las luchas, con todas esas muertes que compartimos y todas esas personas desaparecidas a las que todavía estamos buscando”, indicó Poblete. La activista argentina, que fue secuestrada junto con su madre en 1978 y su identidad restituida por la asociación en el 2000, explicó que la Red Internacional por el Derecho a la Identidad de Abuelas, que en Argentina “tiene 40 nodos en diferentes ciudades”, también tiene en España, Italia, Francia, Estados Unidos y Canadá y cumple un rol “vital” para la búsqueda. Según Poblete, que habló en nombre de la Asociación, cuya presidenta, Estela de Carlotto, no pudo viajar a Montevideo, - pero que envió un video saludando y agradeciendo el apoyo de los uruguayos -, el temprano contacto que se dio entre los familiares de desaparecidos de Uruguay y las Abuelas forjó un vínculo tan fuerte que hizo que “tenga tanto sentido tener un nodo de la Red en Uruguay”. “Hemos encontrado nietos en Europa en los Países Bajos, en España, y en Estados Unidos, en Brasil, en Chile y Uruguay y queremos poder seguir encontrando”, sostuvo la argentina. Puntualizó que la Red “funciona como un sistema de contención en el cual las personas pueden acercarse cuando tienen dudas sobre su identidad” y “como si se acercaran a Abuelas, pero sin tener que viajar a Argentina”. Por su parte, Solsona enfatizó la importancia del trabajo de Abuelas para quienes aún buscan a sus familiares puedan reencontrarse con ellos, Gelman -nieta del poeta Juan Gelman y de la cofundadora de Abuelas María Eugenia Casinelli, restituida en el 2000- dijo a las autoridades presentes que su ayuda será clave para una campaña de búsqueda que, adelantó, intentará ir más allá de Montevideo. “Como hija de argentinos que fue encontrada acá, tengo razones para pensar que no necesariamente fui la única hija de argentinos que puede estar acá”. Concluyó que la búsqueda seguramente tomará “mucho tiempo” y que se precisará de la colaboración de “todos”. EFE
-
Javier Milei emprende su viaje número 14 a los Estados Unidos, pero la agenda lo aleja de Trumppor elDiarioAR on 4 noviembre, 2025 at 11:21 am
Partirá este miércoles tras tomarle juramento a Manuel Adonri como nuevo jefe de Gabinete. La Casa Rosada trabaja en la lista de reuniones que el mandatario protagonizará en Miami en torno al America Business Forum, aunque descartaron la posibilidad de que vuelva a concretar un intercambio informal con el republicano Donald Trump. El presidente Javier Milei emprenderá este miércoles un nuevo viaje a los Estados Unidos para participar del America Business Forum, una cumbre de líderes de líderes mundiales que se celebra en la ciudad costera de Miami, de la que formarán parte su par Donald Trump, la premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado y hasta el astro del fútbol argentino Lionel Messi. El mandatario le tomará juramento este miércoles a las 15 al flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en Casa Rosada, y luego partirá hacia su viaje número 14 al país del norte. El evento tendrá lugar en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA de los Miami Heat, y será conducido por Bret Baier, presentador de la cadena Fox News. De acuerdo al comunicado que difundió el America Business Forum, la lista completa de oradores confirmados incluye a Trump; Milei; Machado; Messi; Eric Schmidt, ex CEO y presidente de Google; Rafael Nadal, leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino, presidente de la FIFA; Stefano Domenicali, presidente y CEO de Fórmula 1, y Adam Neumann, cofundador de Flow. Por estas horas, la Casa Rosada trabaja en la lista de reuniones que el mandatario protagonizará, aunque descartan la posibilidad de que vuelva a concretar un intercambio informal con el republicano Donald Trump debido a las complicaciones en la agenda de ambos. El viaje se da en un contexto de cambios para el Poder Ejecutivo que cerró la semana con la renuncia de Guillermo Francos por “los persistentes trascendidos” sobre su futuro, y el posterior anuncio de la sustitución de Adorni, y del ministro del Interior, Lisandro Catalán, que fue reemplazado por Diego Santilli.
